It knows some forest product Chilean?
viernes, 8 de junio de 2007
Termitas para producir etanol a partir de la celulosa
América Latina Logística, la empresa brasileña que tiene la concesión del tren de cargas de la mesopotamia decidió priorizar el transporte de soja de Paraguay y Bolivia a Brasil, pasando por nuestro país, pero desplazando al sector productivo de la región como clientes. Exigió una disminución en la carga argentina y un aumento de tarifa de un 40%. Empresarios advierten que pedirán un mayor control sobre la línea del ferrocarril y cuestionan la "política desleal" de la compañía. Investigadores analizan el proceso que permite a estos insectos transformar la madera en azúcar, lo que puede convertirse a corto plazo en un elemento base para la producción de biocombustibles. A su vez, esto evitaría tener que utilizar en maíz y otros granos que sirven como alimento. Investigadores de diversas universidades y empresas privadas analizan el proceso que permite a las termitas transformar la madera en azúcar para producir etanol a partir de la celulosa y evitar de esta manera utilizar maíz y otros granos que sirven como alimento. Las termitas pueden convertirse a corto plazo en un elemento base para la producción de biocombustibles, aseguró Achim Steiner, director del Programa de la Organización de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUD) en una columna publicada en el diario brasileño Gazeta Mercantil. Según Steiner, las termitas albergan microbios capaces de transformar de "forma eficiente y económica los residuos de madera en azúcares para la producción de etanol". "Estados Unidos está invirtiendo miles de millones de dólares en combustibles alternativos, una parte de los cuales fue destinado a las termitas", reveló Steiner, quien agregó que "estudios semejantes están siendo realizados en laboratorios de insectos tropicales de Kenia con financiamiento europeo". En "pocos años", pronosticó, la tecnología de termitas podría superar a la de la caña de azúcar o del maíz, con las cuales Brasil y Estados Unidos producen etanol como sustituto de los combustibles fósiles. El etanol, que se obtiene del azúcar presentes en el maíz y la caña de azúcar, entre otros cultivos, se perfila como un recurso energético potencialmente sostenible con importantes ventajas medioambientales y económicas a largo plazo. Sin embargo, los actuales métodos de producción de etanol utilizan una cantidad significativa de energía, comparada al valor de la energía del combustible producido, y presionan sobre los precios de las materias primas utilizadas y los alimentos derivados de ellas. Por ello, distintas investigaciones buscan terminar con la competencia entre combustible y alimento, a partir de convertir la celulosa en azúcares para producir etanol. La fórmula que utilizan las termitas para transformar madera en azúcar es una de las opciones más prometedoras, coinciden investigadores del Instituto de Tecnología de California y de la Universidad de Stanford, entre otras instituciones y empresas. Si los estudios prosperan, podrían reproducirse los procesos químicos de las termitas sintéticamente; sin embargo, admiten, aún no es posible la producción masiva de etanol a partir de celulosa ya que hasta el momento los científicos no han logrado reproducir especies individuales de microorganismos en el laboratorio. No obstante, ya hay compañías que empezaron a instalar plantas para producir etanol a partir de los desechos de las fábricas madereras. Simultáneamente, en Valencia (España), aprovechan la pulpa y la cáscara de las naranjas para producir etanol; y en Suecia tratan de obtener etanol a partir de hongos; entre muchas otras experiencias en todo el mundo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)